Miércoles 25 de Marzo, 2020.
La crisis del Coronavirus nos muestra cómo vivir en línea
Siempre hemos esperado que nuestras herramientas digitales crearan conexiones, no conflictos. Tenemos la oportunidad de hacerlo realidad.
Para alguien que apenas ha salido de su casa, he tenido unos días muy ocupados.
Primero, estuvieron los mensajes de grupo hiperactivos, que comenzaron la semana pasada con docenas de mensajes diarios de amigos sobre las últimas noticias del coronavirus, junto con fotos de nuestras despensas repletas. Luego vinieron las llamadas de FaceTime de amigos y familiares que también estaban atrapados en casa y tratando de evitar la soledad.
El fin de semana pasado, entre las visitas al supermercado, revisé cosas con algunos amigos utilizando Twitter DM's, intercambié recetas de cocina casera en Instagram y utilicé WhatsApp para unirme a un grupo de apoyo en bloque con mis vecinos. Incluso me puse mis auriculares de realidad virtual Oculus y pasé unas horas jugando al póquer en un casino de realidad virtual con extraños amistosos.
Esperaba que mi primera semana de distanciamiento social se sintiera, bueno, distante. Pero he estado más conectado que nunca. Mis buzones están llenos de invitaciones a eventos digitales: clases de arte con zoom, clubes de libros por Skype, sesiones de improvisación con Periscopio. Extraños y expertos en la materia están compartiendo información relevante y oportuna sobre el virus en los medios sociales, y organizando formas de ayudar a las personas en dificultades y a las pequeñas empresas. En mis transmisiones, los trolls son pocos y distantes entre sí, y la información errónea está siendo rápidamente comprobada.
Es inútil minimizar los efectos del virus, que ya ha tenido consecuencias devastadoras para la gente de todo el mundo, y puede empeorar mucho en los próximos meses. Se perderán más vidas, se cerrarán empresas y las comunidades se verán abocadas a dificultades financieras. Nadie discute que lo que se avecina será divertido, fácil o algo remotamente cercano a lo normal durante mucho tiempo.
Pero si hay un lado positivo de esperanza en esta crisis, puede ser que el virus nos esté obligando a usar Internet como siempre se ha querido, para conectarnos unos con otros, compartir información y recursos, y encontrar soluciones colectivas a problemas urgentes. Es la versión sana y humana de la cultura digital que normalmente sólo vemos en los anuncios de televisión, donde todo el mundo utiliza constantemente un teléfono inteligente para visitar a los abuelos lejanos y leer cuentos a los niños.
Los medios sociales ya parecen haber mejorado, con información más fiable de lo que se podría haber esperado de una pandemia mundial. Y aunque las formas en que estamos sustituyendo la interacción en persona no son perfectas - en los próximos meses en Estados Unidos, puede que no haya ninguna frase pronunciada más que "¿Puede alguien enmudecer?" - estamos viendo una explosión de creatividad mientras la gente intenta usar la tecnología como un puente a través de las distancias físicas.
Mira lo que está pasando en Italia, donde los adultos confinados en casa están publicando mini-manifiestos en Facebook, mientras que los niños inquietos acuden en masa a los juegos multijugador en línea como Fortnite. O mira lo que está pasando en China, donde los potenciales fiesteros han inventado el "cloud clubbing", un nuevo tipo de fiesta virtual en la que los D.J. realizan sets en vivo en aplicaciones como TikTok y Douyin mientras los miembros de la audiencia reaccionan en tiempo real en sus teléfonos. O bien observar cómo nos las arreglamos en Estados Unidos, donde los grupos experimentan con nuevos tipos de reuniones socialmente distantes: clases de yoga virtuales, servicios de iglesia virtuales, cenas virtuales.
Estos son los tipos de experimentos digitales creativos que necesitamos, y llegan en un momento en que los necesitamos más que nunca.
Estamos al borde de lo que Ezra Klein, de Vox, llama una "recesión social", una epidemia de soledad y aislamiento provocada por el virus. La recesión social golpeará especialmente a ciertos grupos: personas mayores, personas con discapacidades, personas que viven solas. Pero todos nos sentiremos aislados hasta cierto punto. Y mientras siga siendo imprudente reunirse en espacios físicos, tendremos que crear espacios virtuales que nos puedan sostener.
Construir un mundo virtual para reemplazar uno físico roto no es una idea nueva. Ha sido un elemento básico en las narrativas de ciencia ficción durante décadas, incluyendo clásicos como "Snow Crash" y "Ready Player One". Muchas de estas historias son de naturaleza distópica - en ellas, la realidad virtual es simplemente un escape de un mundo real que se está desmoronando.
Pero las herramientas digitales también pueden ayudar a fortalecer nuestros lazos con el mundo real si las usamos de la manera correcta.
Una cosa que sabemos con certeza es que participar activamente en la cultura online es mucho mejor que consumirla pasivamente. Las investigaciones demuestran que las personas que utilizan activamente los medios sociales -enviando mensajes, dejando comentarios o hablando en chats de grupo, por ejemplo- dicen estar más contentas que las que simplemente se desplazan por sus fuentes, absorbiendo noticias y vídeos virales. Las juergas de Netflix y las madrigueras de conejos de YouTube están bien para el escapismo, pero si buscas consuelo en Internet, acechar solo no te servirá de nada: tienes que contribuir.
También sabemos que no todas las plataformas son creadas igual. Con tanta información alarmante volando por ahí, los mensajes de grupos privados y las videoconferencias probablemente produzcan interacciones más tranquilas y nutritivas que las plataformas públicas como Twitter y Facebook, ambas diseñadas para amplificar el contenido que es escandaloso, divisivo o de otro modo muy atractivo.
En todo el país, los ciudadanos tecnólogos están utilizando herramientas digitales para fortalecer sus comunidades fuera de línea. En San Bernardino, California, David Pérez creó un grupo de Facebook llamado California Coronavirus Alerts para compartir información localizada con sus vecinos. Un grupo de maestros de escuelas públicas en Mason, Ohio, creó un Google Doc para compartir ideas sobre cómo seguir enseñando a los estudiantes durante el cierre de una escuela ordenada por el estado. En el área de la bahía, donde vivo, la gente está construyendo bases de datos para saber qué personas mayores necesitan ayuda para que se les entreguen los alimentos y las recetas.
Es posible que este auge en el comportamiento prosocial de Internet sea temporal, y que los estafadores y trolls que tienden a aparecer en los principales eventos noticiosos se aglomeren para arruinarlo.
Pero también es posible que después de pasar años usando tecnologías que en su mayoría parecían separarnos, la crisis de los coronavirus nos está mostrando que Internet todavía es capaz de unirnos.
Por eso es tan importante que todo el mundo, especialmente las personas mayores, los estudiantes y las personas de comunidades de bajos ingresos, tengan acceso a estas herramientas. La brecha digital es real, y en los próximos meses, aquellos que no tengan acceso a Internet o a dispositivos que puedan ejecutar software más reciente serán excluidos de muchas de las comunidades digitales que estamos construyendo para apoyarnos unos a otros.
Además de otras medidas de rescate económico, puede que sea el momento de crear una especie de Geek Squad global, un ejército de personas con conocimientos tecnológicos que puedan entregar dispositivos gratuitos o con grandes descuentos a las personas que no los tienen, y enseñarles (desde una distancia segura) cómo unirse a las conferencias de Zoom, enviar y recibir mensajes de texto y hacer llamadas FaceTime.
Recientemente, llamé a Jaron Lanier, el autor y tecnólogo que acuñó el término "realidad virtual". El Sr. Lanier, que lleva años experimentando con la creación de comunidades virtuales, dijo que entendía por qué la idea de trasladar nuestras instituciones fuera de línea a Internet incomodaba a algunas personas.
"Vimos que Internet se convirtió en una extraña y oscura máquina de manipulación", dijo. "Naturalmente, nos preocupa que esta pueda ser otra forma de perderse o volverse loco."
Pero también dijo que había razones para un optimismo cauteloso, dadas las formas creativas que la gente ya está encontrando para poner en línea sus sistemas de apoyo en el mundo real.
"Lo obvio que hay que decir" sobre el coronavirus, dijo el Sr. Lanier, "es que la gente sufrirá una sensación de aislamiento. Pero podría haber algunas cosas buenas. Podría reintroducir a la gente en sus familias. Podría hacer que la gente esté un poco más castigada. Le ayuda a revalorizar la riqueza que tenemos en un lugar como un hogar. Es una especie de revelación de que tenemos la buena fortuna de poder hacer esto."
El Sr. Lanier tiene razón. A medida que el virus nos obliga a entrar, deberíamos pensar en formas de invertir en nuestros espacios digitales, y construir sólidas conexiones virtuales que puedan reemplazar parte de la proximidad física que estamos perdiendo, así como movilizarnos para apoyar a nuestras comunidades del mundo real en un momento de enorme necesidad.
Podemos utilizar la tecnología para hacer frente a esta crisis, en lugar de distraernos de ella.
Kevin Roose es un columnista de Business Day y un escritor en general de The New York Times Magazine. Su columna, “The Shift,” examina la intersección de la tecnología, los negocios y la cultura. @kevinroose • Facebook
Fuente: New York Times
Ilustración: Rebekka Dunlap
Publicado por: @cruziivan
© DFIRST
Aviso de Privacidad
Términos y Condiciones
Todos los derechos reservados. Al navegar nuestro sitio aceptas nuestro aviso de privacidad.
*AVISO. Las marcas y/o signos distintivos usados en esta página, pertenecen en exclusiva a sus titulares quienes conservan y reservan los derechos inherentes a su registro, por lo que su uso se realiza en todo momento de buena fe y conforme a las mejores prácticas del mercado para fines meramente de identificación e información al público consumidor respecto de la relación contractual que en su momento se celebró con dichas entidades.